México cierra el semestre como el segundo mayor importador global de granos
- Finanzas
- julio 18, 2025
- No Comment
- 0
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Viernes 18 de julio de 2025, p. 17
Durante el primer semestre de 2025 México importó alrededor de 23.5 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas, cifra que aunque fue menor al mismo periodo del año pasado, lo posiciona como el segundo mayor comprador global de estos alimentos básicos, sólo por debajo de China, reveló este jueves un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con el informe del organismo privado, el volumen de importaciones de los primeros seis meses del año significó una disminución de 1.4 por ciento en comparación con las 23.8 millones de toneladas reportadas en el mismo periodo del año pasado, cifra que representó un incremento de 18 por ciento frente a lo registrado en el primer semestre de 2023.
A detalle, entre enero y junio de este año México ha importado 12.3 toneladas de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, lo que implicó un aumento anual de 1.8 por ciento. Estas compras tuvieron un valor de 2 mil 648 millones de dólares, lo que implicó una disminución anual de 2.9 por ciento.
México no sólo es el segundo mayor importador mundial de granos y oleaginosas, es el principal cliente agrícola de Estados Unidos y el mayor comprador de maíz a nivel global
, señaló Juan Carlos Anaya, director general de GCMA.
Un dato que llama la atención son las importaciones de maíz blanco, grano utilizado en la elaboración de masa y tortillas, del cual históricamente México había sido autosuficiente, lo que significa que no tenía necesidad de importar; no obstante, según el reporte, en el primer semestre nuestro país compró a EU 586 mil toneladas de este tipo de maíz, lo que significó un aumento de 253 por ciento frente al mismo lapso de 2024.
Las importaciones de trigo mostraron una disminución anual de 2.7 por ciento; las de soya cayeron 12.5. Otras bajas importantes fueron el 42 por ciento en las de frijol, y 25 por ciento en las de cebada y malta.