De enero a mayo, los bancos ganaron 126 mil mdp: CNBV
- Finanzas
- julio 19, 2025
- No Comment
- 0
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada
Sábado 19 de julio de 2025, p. 13
Entre enero y mayo, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvo ganancias por 126 mil 637 millones de pesos, cifra 2.08 por ciento superior en términos reales respecto a los 118 mil 559 millones reportados en el mismo periodo del año previo, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado, las utilidades de la banca marcan una cifra sin precedente para un periodo similar desde que hay registros, según las últimas estadísticas de la CNBV.
Los datos indican que, durante el quinto mes, el crédito otorgado por los bancos continuó en expansión, particularmente el del segmento de consumo, el portafolio que incluye las tarjetas de crédito, los financiamientos personales y los que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas.
De acuerdo con analistas, el despunte del consumo en mayo está relacionado con el hecho de que las personas han comenzado a utilizar sus financiamientos para hacer frente a la desaceleración de la economía, es decir, funcionan como un complemento ante menores recursos.
La agrupación de los ocho bancos de importancia sistémica (los que en caso de quiebra ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero) que son BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank, Inbursa y Citi México, reportó ganancias por 100 mil 212 millones de pesos.
La cifra representa 79 por ciento de las ganancias totales del sector de banca múltiple y, en su comparación anual, avanzaron 4.5 por ciento en términos nominales, mientras en términos reales se mantuvieron sin crecimiento.
El margen financiero, que es la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados por estos intermediarios, se situó en 371 mil 296 millones de pesos, monto 4.5 por ciento superior en términos reales respecto a los 340 mil 166 millones reportados entre enero y mayo de 2024.
Según la información, el saldo de la cartera de crédito total al concluir mayo se situó en 7 billones 830 mil 418 millones de pesos, cifra 6.5 por ciento superior en términos reales, respecto a los 7 billones 40 mil 481 millones que fueron reportados hasta el quinto mes del año previo.
El índice de morosidad se colocó en 2.08 por ciento al cierre de mayo de este año, mientras en 2024, se situaba en 2.04 por ciento, lo que supone un aumento de 0.04 puntos porcentuales (pp).
El portafolio de consumo despuntó a 759 mil 664 millones de pesos, monto 9.2 por ciento superior en términos reales, al compararse con lo reportado en mayo del año previo, cuando se situaba en 543 mil 382 millones de pesos.
En este segmento, la morosidad alcanzó 3 por ciento, mientras en el quinto mes del año pasado era de 2.96, lo que se traduce como un aumento de 0.04 pp.
El crédito bancario se divide en tres grandes segmentos: empresarial, consumo e hipotecario. En mayo de 2025, el que tuvo la mejor tasa de crecimiento fue el segundo en mención, toda vez que el primero avanzó 6.9 por ciento y el tercero 2.12 por ciento.
“La mayoría de las personas buscan no frenar de golpe o de forma brusca el consumo y ante escenarios de menor crecimiento, de mayor debilidad o de pérdida de empleo, lo que hacen en determinados momentos es usar ahorros o incluso seguir recurriendo al crédito. Y en este caso es algo que está pasando es la expectativa de que eventualmente las tasas de interés puedan seguir bajando.
Entonces, en gran medida, el crecimiento del crédito al consumo responde a este tipo de necesidad de cubrir un posible faltante en una situación de crisis o de una situación económica más complicada
, dijo James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.