Uso de datos de la IA podría subir los precios de la electricidad, dice el FMI
- Finanzas
- agosto 3, 2025
- No Comment
- 0
▲ La energía que requirió la inteligencia artificial en 2023 estuvo al nivel de la demanda en Alemania y Francia.Foto Afp
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada
Domingo 3 de agosto de 2025, p. 18
La mayor demanda de electricidad para mantener los centros de datos que sustentan la inteligencia artificial (IA) no sólo pone en riesgo las inversiones en el sector energético, sino también los costos de este insumo, de acuerdo con especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al igual que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), analistas del organismo mundial consideran que el mayor uso de la tecnología, en particular para mantener en funcionamiento la infraestructura, está generando incertidumbre (https://tinyurl.com/2mvcmr3u).
El efecto neto sobre la demanda eléctrica es aún incierto, lo que podría retrasar las inversiones energéticas y provocar un aumento en los precios
, señalaron Christian Bogmans, Patricia Gómez-González, Giovanni Melina y Sneha Thube en un artículo del FMI.
De acuerdo con los especialistas, las autoridades y las empresas deben trabajar para que la IA alcance su potencial, pero también es necesario que se minimicen los costos.
El reporte refiere que la IA es una fuente emergente de productividad y crecimiento económico que además está redefiniendo el empleo y la inversión
, pues también es un factor que puede impulsar el mayor dinamismo económico mundial anual.
Pero esto también se traduce en una mayor demanda de energía para los centros de procesamiento de datos, lo que significa presión para las redes de suministro eléctrico.
Refirió que datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indicaron que los centros de datos de todo el mundo consumieron más de 500 teravatios-hora de electricidad en 2023.
Este dato representó más del doble del consumo eléctrico anual entre 2015 y 2019, pero está al mismo nivel de la energía consumida por Alemania o Francia en 2023.
Los especialistas apuntaron que la OPEP considera que la demanda de energía de este tipo de infraestructura tecnológica puede triplicarse para 2030, lo cual significa que consumirán mil 500 teravatios-hora.
De alcanzar ese nivel, los centros de datos consumirían el mismo volumen de energía que India, país que es considerado la tercera nación con mayor consumo a nivel global.
El reporte del FMI también señala que estos niveles superarían con creces el estimado del consumo de los vehículos eléctricos, ya que para finales de la década, supondrían 1.5 veces más electricidad que la utilizada por estos automóviles.
El auge en la construcción de nuevos almacenes para albergar datos en la nube y responder a las preguntas dirigidas a la IA hace patente la urgencia a la que se enfrentan las autoridades, que necesitan estrategias energéticas eficaces con las cuales garantizar que una oferta adecuada sea capaz de responder a una demanda en aumento
, señalaron los especialistas.
Destacaron que la creciente demanda energética del sector tecnológico estimulará la oferta total, lo que se puede traducir en un leve incremento en los precios de la electricidad.
Por el contrario, si la estrategia en el sector energético para satisfacer la demanda es lenta, se corre el riesgo de que se observen aumentos más perceptibles, lo cual perjudicará a los consumidores y a las empresas, y posiblemente frenen el crecimiento del propio sector de la IA.
Los expertos consideraron que aplicar políticas que incentiven el uso de múltiples fuentes de energía puede mejorar la oferta de electricidad, ayudar a mitigar las subidas de precios y contener las emisiones
.