David Márquez Ayala: Reporte económico

  • Finanzas
  • agosto 12, 2025
  • No Comment
  • 42

Finanzas públicas al 1er sem. 2025

Foto

Foto

A

l cierre del primer semestre los ingresos presupuestales del sector público totalizaron 4.105 billones de pesos, 95 mil millones (2.3%) abajo de lo presupuestado (gráfico 1). Este desfase es atribuible a la drástica disminución del ingreso petrolero, que sólo fue de 443 mil millones en el semestre, 211 mil m (32.2%) abajo de lo programado, ya que el ingreso no petrolero, por el contrario, fue de 3.662 billones, cifra superior en 116 mil millones (3.3%) a la programada. En relación a lo captado en el primer semestre de 2024, los ingresos petroleros de este año fueron 22.2% real inferiores, y los no petroleros 7.7% superiores.

Los ingresos tributarios –el principal rubro de captación– totalizaron en el semestre 2.838 billones, 81 mil m (2.9%) arriba de lo programado y 8% real sobre 2024. El avance en la captación es sin duda positivo, pero aun está fuertemente rezagado respecto a la captación equivalente de las economías más avanzadas, brecha que es imperioso cerrar (mínimo 10% del PIB) si queremos elevar el gasto en desarrollo social e inversión productiva.

El gasto público del primer semestre se ciñe al menor ingreso, y se reduce a 4.570 billones, 287 mil millones (5.9%) abajo de lo presupuestado (gráfico 2), y 3.8% real abajo del gasto ejercido en 2024. En el semestre prácticamente todos los organismos y dependencias públicas presentan recortes en su gasto programado: los ramos autónomos -19.4%, los administrativos -11.7%, y los generales -5.4%; las empresas públicas (Pemex y CFE) -6.7%, y los organismos (IMSS e Issste), -2.8%

Foto

Foto

La inversión física del sector público resintió particularmente la contracción del gasto. En el semestre sólo se invirtieron 400 mil millones, 30.4% real abajo de 2024 (gráfico 3). La inversión de gobierno (seguridad básicamente) se redujo 65.3%, la relativa a desarrollo social 12.9%, y la de desarrollo económico 35.8%. De esta última, el recorte en transporte (-52.2%) es una oportunidad para reconsiderar la inversión en trenes y su control en un escenario incierto de flujos futuros de mercancías y personas de y hacia la frontera norte en particular, y en lo inmediato invertir más en ampliar y mejorar las deplorables carreteras libres y de paga existentes.

La deuda pública documentada bruta del país se ubicó en junio en 18.827 billones de pesos, 712 mil millones más que en diciembre y representa ya 53% del PIB estimado (gráfico 4). Por esta deuda pagamos cerca de 1.4 billones de pesos al año, intereses que deberían pagarse a pensiones (si se creara el necesario Fondo Nacional de Pensiones) y no, como hoy, a bancos, fondos, afore e inversionistas privados nacionales y extranjeros. Esto sin dejar de abatir la deuda, que es el reflejo de la insuficiencia en materia de captación.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx

Related post

Julio Boltvinik: Economía moral

Sedeso busca introducir, vía el reglamento, el modelo neoliberal en la Ley de Desarrollo Social Resumen de una entrega de Economía…

Esperan mercados el fin del shutdown

Clara Zepeda Periódico La JornadaViernes 3 de octubre de 2025, p. 22 El dólar y Wall Street lograron ganancias ayer y…

Carlos Fernández-Vega: México SA

¿México romperá con Israel? // “Hasta ahora, no”: Sheinbaum // ¿Temor a represalias de Trump? A nuncia la presidenta Sheinbaum que…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *