José Antonio Rojas Nieto: Economía política de los energéticos: la séptima

U

na disculpa. Es día de homenajes. Falleció uno de los técnicos más relevantes para el Sistema Eléctrico Mexicano, el ingeniero Jesús Sada Gámiz, primer jefe de la Oficina Nacional de Operación del Sistemas Eléctricos de la CFE, antecedente del Centro Nacional de Control de Energía y pionero en la integración del Sistema Eléctrico Nacional. ¡Honor a él! Y con él a algunos otros que menciono, incluso bajo el riesgo de no recordar otros. ¡Me disculpo!

Respecto a este sistema me preguntan compañeras y compañeros especialistas cuál sería la actual prioridad a impulsar. Consulto y acordamos en el desarrollo, cambio técnico y modernización de las Redes Nacionales de Transmisión. Sí del servicio público hoy constreñido por la anarquía propiciada con la reforma regresiva de 2013 y por muchos subsidios implícitos otorgados por dicha anarquía. Sí, en este año he recibido influencias significativas que me conducen a responder: ¡La transmisión, compañeras, compañeros! Sí, ese conjunto de líneas de alta y muy alta tensión que circundan nuestro país desde el vértice superior derecho de nuestra admirada Península de Yucatán, hasta el vértice superior izquierdo de nuestra amada Baja California.

El mismo sistema interconectado que casi desde 1937 ha sido expresión de la desiderata nacional de ofrecer electricidad básicamente al mismo precio y con la misma calidad de frecuencia y voltaje, confiabilidad y seguridad a todos los hogares, servicios públicos de alumbrado, bombeo de aguas potables y negras, riegos agrícolas y pequeños o grandes establecimientos industriales, comerciales y de servicios de nuestra querida Nación.

El mismo, impulsado por algunos directivos que vale la pena recordar como Carlos Ramírez Ulloa (1937-1946 y 1952-1958), Alejandro Páez Urquidi (1946-1952), Manuel Moreno Torres (1958-1964),Guillermo Martínez Domínguez (1964-1970), Arsenio Farell Cubillas (1973-1976), Alberto Escofet Artigas (1980-1982), Fernando Hiriart Balderrama (1982-1988), Joaquín Carrión Hernández (1988-1988), Guillermo Guerrero Villalobos (1988-1994), Rogelio Gasca Neri (1994-1999), Alfredo Elías Ayub (1999-2011). Y técnicos especializados como algunos que hoy mucho extrañamos: el mencionado Jesús Sada Gámiz o como René Fierro Hicks, Jacinto Viqueira, Florencio Aboytes, Francisco Tapia, Luis Roberto Escalante, Gilberto Enríquez Harper, Faustino Valle, Rafael Cristerna, Daniel Reséndiz, Adolfo Miranda, Luis Fernández, Guillermo Ortega, Fernando Paz y mi gran hermano Luis Felipe Bazúa. O –finalmente y con perdón por mi larga lista, otros aún con nosotros– como José Luis Aburto, Eduardo Arriola, Gonzalo Arroyo, Jorge Gutiérrez Vera, Jaime Palomares, Ignacio Morquecho, Carlos Honc, Antonio Zapata, César Fuentes, Alberto Blanco, Félix Márquez, José Luis Apodaca, Enrique Sarabia, Luis Almeida, Rafael Ramírez, José Pale, Jorge Alberto Aguilar, Antonio Noyola, José Manuel Muñoz Villalobos, Andrés Soler Aguilar, y, sin duda, el gran técnico, compañero y hermano de muchos años Jorge García Peña.

Concluyo este pequeño homenaje sosteniendo la prioridad con base en fuentes especializadas internacionales y nacionales. De la Agencia Internacional de Energía (IEA) el texto Electricity Grids and Secure Energy Transitions (2023). De la prestigiada Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), World Energy Transitions Outlook (2023). De la organización de Redes Eléctricas de Europa (ENTSO) ENTSO-E – TYNDP 2022. De la Sener, PRODESEN 2023–2037. Del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) sus reportes de operación. De la CFE, el plan de negocios 2023–2027. Del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER), los estudios sobre integración de renovables.

Sí, todas las instituciones internacionales y mexicanas coinciden: la red eléctrica de transmisión es hoy el principal obstáculo, no sólo para la transición energética, también para aprovechar a plenitud los recursos solares y eólicos. Y garantizar merced a su intermitencia y su volatilidad la seguridad y la confiabilidad del sistema eléctrico. Permítaseme en la siguiente entrega indicar –como homenaje a todos los que hoy nombramos o incluso, hemos olvidado– las características esenciales de esa Red Moderna de Transmisión.

De veras.

antoniorn@economia.unam.mx

Related post

Salarios logran mayor participación en el PIB

▲ El salario mínimo acumula un avance de 135 por ciento desde 2019.Foto Luis Castillo Alejandro Alegría Periódico La JornadaDomingo 31…

BdeM, estabilidad a costa del crecimiento: analistas

Dora Villanueva Periódico La JornadaDomingo 31 de agosto de 2025, p. 13 La desigualdad mundial se encuentra en uno de sus…

Alito Moreno vs Fernández Noroña: Estas son las MILLONARIAS…

Alejandro ‘Alito’ Moreno y Gerardo Fernández Noroña han sido objeto de la polémica en los recientes días luego de su pelea…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *