Aumenta represión contra jubilados en Argentina
- Internacional
- julio 31, 2025
- No Comment
- 0
▲ Una jubilada de 78 años se enfrenta a un policía durante la manifestación para exigir mejores pensiones.Foto Ap
Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 31 de julio de 2025, p. 24
Buenos Aires. Decenas de heridos y cinco detenidos fue el saldo de la brutal represión de las fuerzas de seguridad contra jubilados y manifestantes que marchaban pacíficamente ayer. Con una violencia mayor a la de ocasiones anteriores, los efectivos utilizaron gas pimienta y balas de goma, y disparaban directamente al cuerpo, incluso contra periodistas, fotógrafos y camarógrafos. Esta vez, el número de uniformados se triplicó, profundizando la desigualdad entre los represores y las víctimas.
La violencia contra la prensa se ha vuelto común. Algunos comunicadores ya han sido amenazados por el propio presidente Javier Milei con total impunidad. Hace apenas dos días se identificó a un gendarme que disparó a la cara de un joven, quien perdió la visión de un ojo. Otro efectivo hirió en la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo, el 12 de marzo pasado, durante una protesta de jubilados.
Todo esto ocurre mientras Milei insiste en vetar leyes aprobadas por el Congreso para mejorar las jubilaciones. Actualmente, el haber mínimo es de 365 mil pesos, frente a una canasta básica que supera el millón. A esto se suma la anulación de derechos vía decretos que, según especialistas, violan la Constitución.
Milei también entregó una hidroeléctrica en la Patagonia al magnate británico Joe Lewis, quien se apropió ilegalmente de 12 mil hectáreas y del lago Escondido. La represa será gestionada por Hidden Lake, empresa con múltiples denuncias. Según La Política Online, el contrato con el Estado parece una ironía de la realidad
: una empresa cuestionada por la justicia se queda con recursos estratégicos.
En este contexto, una delegación de legisladores argentinos viajó a México para participar en el Congreso Panamericano Anual de Legisladores-Internacional Progresista, del 31 de julio al 3 de agosto. Participan Leila Chaer, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Itaí Hagman y Lucía Corpacci, así como representantes de toda América.
El 4 de agosto, en la Universidad Nacional Autónoma de México, se lanzará el comité Cristina Libre
con la presencia de Chaer, Ledesma, Oscar Parrilli, Soledad Magno y dirigentes de Morena. Denunciarán la persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner, detenida domiciliariamente desde junio por la causa Vialidad, sin pruebas contundentes y con graves irregularidades procesales.
La ex mandataria –también vicepresidenta entre 2019 y 2023– fue víctima de un intento de magnicidio en septiembre de 2022, sin resolución judicial hasta hoy. La Corte Suprema, controlada por el llamado Partido Judicial
, falló a favor de su proscripción política de por vida, impidiéndole competir electoralmente.
La campaña Cristina Libre
surgió como un grito popular. Cientos acuden diariamente al domicilio donde cumple prisión domiciliaria, mientras importantes juristas denuncian el uso del lawfare. Un libro que recopila argumentos jurídicos demuestra la nulidad del caso.
Del 1 al 4 de agosto se celebrará en Brasil el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores, donde también se lanzará el comité Cristina Libre
con la presencia del excanciller Jorge Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza.
En paralelo, entre el 2 y el 3 de agosto se desarrollará en Bolivia el Encuentro de Runasur, conformado por organizaciones de más de 12 países. Allí también se impulsará la campaña con apoyo del ex presidente Evo Morales. (Una versión más completa de esta nota en: http://bit.ly/458DICH).