Carlos Fernández-Vega: México SA

TLCAN y T-MEC: la misma gata // Renegociación en 2026: Trump // Morena: ¿qué no era al revés?

M

eses atrás, en pleno tiroteo del enloquecido de la Casa Blanca, el gobierno mexicano se pronunció a favor de adelantar el calendario para la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), porque daría claridad y certidumbre a inversionistas y consumidores (Ebrard dixit), pero ya el secretario estadunidense de Comercio, Howard Lutnick, canceló cualquier posibilidad: será en 2026 cuando se renegocie y se buscará una transformación profunda de las condiciones, en el entendido que su jefe permanentemente fustiga a quien, por la parte gringa, firmó una cosa como esa, es decir, el propio Donald Trump.

Tiempo atrás, también, el energúmeno que despacha en la Oficina Oval dejó entrever su interés de adelantar el calendario, pero parece que decidió llevarlo hasta la fecha original (primer semestre de 2026) para así seguir su política comercial basada en la indiscriminada imposición de aranceles a todo lo que se le ocurra, de tal forma que inversionistas y consumidores deberán sentarse en mullido sillón para esperar la revisión, para unos, o renegociación, para otros.

Allá por junio de 2017, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advirtió que sería extraordinariamente tonto que la administración de Donald Trump (en su primer periodo) abandonara o pusiera en peligro el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque la integración de los tres países ya forma una interdependencia. En los hechos, ese mecanismo se reformó y cambió de denominación a T-MEC, pero ya en su segundo periodo el esperpéntico inquilino de la Casa Blanca parece decidido a reventarlo. Y ante esa posibilidad, en el caso mexicano todavía hay muchos sectores que aplican la máxima de una relación tóxica: pégame, pero no me dejes.

Ese mismo año, en este espacio se publicó un informe de la Cepal que subrayaba que en sus años de existencia el TLCAN sólo estimuló la de por sí sólida concentración del comercio exterior nacional, pues alrededor de 340 empresas (la mayoría trasnacionales) acaparaban más de 73 por ciento de las exportaciones mexicanas, aunque para ello importaban de Estados Unidos buena parte de los contenidos –tres cuartas partes, por lo menos– para poder terminar el producto y así colocarlo en el mercado internacional (83 por ciento en Estados unidos), en detrimento de la cada día más pequeña y desvencijada industria nacional.

Y de lo bien que les iba a los exportadores mexicanos, la Cepal aportó los nombres de los principales beneficiados por el TLCAN: General Motors, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Volkswagen, Nissan, Toyota, Sony, Samsung, Hewlett Packard y otras trasnacionales que aparecen como las grandes exportadoras que operan en el país. ¿Y México? Simplemente se convirtió en una república maquiladora.

Eso, mientras el TLCAN se mantuvo en operación. Pero llegó el T-MEC y resultó ser la misma gata, pero revolcada: las mayores beneficiarias de dicho mecanismo han sido las trasnacionales, sobre todo estadunidenses, que han aumentado su presencia en nuestro país con base en bajos costos de manufactura, incluyendo salarios precarios que no pueden ofrecer en sus naciones de origen; de hecho, sólo 515 grandes compañías explican 75 por ciento de las exportaciones mexicanas; México se ha insertado en un patrón de especialización productiva de estas trasnacionales que han sido las beneficiarias, primero con el TLCAN y ahora el T-MEC; poco podemos decir que son exportaciones de empresas mexicanas, enfatizó Óscar León, catedrático de la UNAM ( La Jornada, Braulio Carbajal).

En ese contexto, Trump usa el comercio bilateral como arma para conseguir sus propios intereses; el gobierno de la presidenta Sheinbaum se debe plantear y analizar quiénes han sido los verdaderos ganadores durante los últimos 35 años, porque no han sido las firmas mexicanas, mucho menos micro, pequeñas o medianas que componen 99 por ciento de nuestras empresas, sino las trasnacionales, principalmente de Estados Unidos que en México se han encontrado con costos de producción y manufactura que no pueden tener en otros lugares del mundo (ídem).

Las rebanadas del pastel

¿Qué no era al revés?: al movimiento ya se colaron todo tipo de bichos, pero ahora la siempre rauda dirigencia de Morena anuncia la creación de una comisión de admisiones para evaluar la incorporación de perfiles polémicos, principalmente de aquellos provenientes de otras fuerzas políticas, con el fin de evitar que el partido se convierta en puerta giratoria para el oportunismo… pero la revisión ¡no será retroactiva! De plano, ni la burla perdona.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

Related post

Facilita SAT regularización fiscal con pagos en parcialidades

De La Redacción Periódico La JornadaMartes 22 de julio de 2025, p. 18 El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que…

Investiga Tribunal de Brasil posible fraude en el mercado…

Reuters Periódico La JornadaMartes 22 de julio de 2025, p. 20 Brasilia. El juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil…

Adiós cuentas bancarias de HSBC; qué se sabe del…

Recientemente se ha generado gran incertidumbre entre ciertos cuentahabientes, ya que de manera inesperada, hay usuarios que dicen adiós a cuentas…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *