Carlos Fernández-Vega: México SA
- Finanzas
- julio 31, 2025
- No Comment
- 0
FMI, bola de cristal destartalada // Economía avanza; crece ingreso // Romper con el régimen genocida
▲ Palestinos desplazados se reunieron ayer para recibir ayuda en un punto de distribución conocido como corredor de Netzarim
, en el centro de la franja de Gaza.Foto Afp
E
s claro que los autodenominados adivinadores de la realidad
financiera del planeta se niegan a reparar sus cada día más destartaladas cuan empañadas bolas de cristal (aunque es obvio que las utilizan con fines de chantaje político más que de análisis económico), pues con una ligereza envidiable pasan de pronosticar inmediatos
cuan apocalípticos escenarios a mágicas mejorías
y envidiables resiliencias
(término que fascina a los tecnócratas), aunque nadie le quita el golpe mediático propinado a uno u otro país por ellos examinado
.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum lo resumió así: “Ya ven que el Fondo Monetario Internacional decía que iba a caer la economía y desde aquí dijimos: se están equivocando. La economía de México está fuerte, sólida. Por supuesto que hay impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, y particularmente en México por la integración económica que tenemos con Estados Unidos. Pero el plan que desarrollamos rinde efectos y van a ser todavía mayores el próximo año. Entonces, es positivo; pasa de menos a más y a México no le va a ir mal, porque nuestro modelo funciona; ya se demostró durante seis años y lo estamos demostrando ahora… Y el FMI, pues sí, tuvo que cambiar su estimación”.
Además, el crecimiento del PIB es una forma de medir la economía, pero no debe ser la única, porque el avance económico no necesariamente refleja buenos salarios, bienestar de la gente, disminución de desigualdades. Y en México ha habido reducción de la pobreza y de las desigualdades, y hay más bienestar en el pueblo
.
Lo anterior, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, que bianualmente levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), divulgada ayer. Entre sus resultados destaca que ese año el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, integrado por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras, con un valor de mil 352 pesos. El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022. El crecimiento del ingreso se mantuvo desde 2020, año en que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016
.
En el detalle, el Inegi informó que en 2024 los hogares del primer decil (el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos) registraron un promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras los del décimo (el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos) alcanzaron 78 mil 698 pesos. Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero
.
Además, la presidenta Sheinbaum basó su comentario en otro informe del propio Inegi, dado a conocer ayer, en el cual se detalla que la economía mexicana creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025, por encima de lo estimado por el mercado, que, de acuerdo con el consenso de Reuters, esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento. A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios los que reportaron un mayor avance, de acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto. Respecto al primer trimestre, el sector industrial se incrementó 0.8 por ciento, y el de los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras el primario registró un descenso de 1.3 por ciento
( La Jornada, Clara Zepeda).
Meses atrás, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la extorsionadora política arancelaria de Trump (léase cobro de piso) alteraría la economía global, por lo que concretamente para el caso mexicano pronosticaba un escenario
que iría de una recesión de 0.3 por ciento a un avance de 0.2 por ciento
para el presente año. ¿Y la bola de cristal?
Las rebanadas del pastel
Bien por el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos: La comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que viven miles de civiles en Gaza y Cisjordania; mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna
, lo que no sólo destruye todo principio ético, sino que nulifica la dignidad humana
. Sólo falta romper relaciones con el régimen genocida de Israel.
X: @cafevega