Carlos Fernández-Vega: México SA

Sheinbaum: impactos y pérdidas // Además, momento de incertidumbre // Celdas para Donald Trump y pandilla

Foto

▲ La mandataria admitió en su conferencia de ayer que las nuevas medidas de EU han impactado en el país. La búsqueda de otros mercados es clave.Foto Presidencia

S

i no falla la memoria, y tras un largo periodo dedicado a privilegiar la serenidad y la paciencia en la relación bilateral, la presidenta Claudia Sheinbaum por primera vez reconoce –no se sabe si en su exacta dimensión– que los enloquecidos palos de ciego que Donald Trump da desde el inicio de su gobierno (tanto en lo interno como en sus relaciones exteriores) han tenido algunos impactos en México (negativos, obvio es), situación que tiende a empeorar dado el esquizofrénico comportamiento del hombre naranja.

En la mañanera de ayer, dijo: el impacto de los aranceles, y no solamente de ellos, sino del ambiente generado, a partir de las nuevas medidas que toma Estados Unidos, ha tenido algunos impactos en México. Justamente, el Plan México lo que busca en distintos sectores y distintas regiones de nuestro país es compensar esas posibles pérdidas que se puedan generar por un momento de incertidumbre.

Algo más: “creemos que va a llegar un momento en que esto se asiente y continúe la producción para la exportación en Estados Unidos. México sigue siendo muy competitivo. Y el acuerdo final permitirá que nuestra economía siga exportando, que fue de los elementos centrales del desarrollo (¿?) de los últimos 30 años, pero también que busquemos otros mercados –uno de los elementos del Plan México–, y cómo la producción y el consumo nacionales compensan también una parte de estas exportaciones. Están saliendo los datos; por ejemplo, ahora, de abril, de mayo, y va a tener algunos impactos, pero se destapa la construcción en México (pública y privada), y todo ello va a ir compensando a lo largo del segundo semestre alguna afectación e incertidumbre generada por Estados Unidos. Esta situación la viven prácticamente todos los países del mundo”.

La presidenta tocó un punto toral: busquemos otros mercados, fundamental si el objetivo es no sólo la diversificación (cortar el ombligo de la brutal dependencia que México mantiene de la economía de EU (más de 80 por ciento de las exportaciones tienen ese destino), sino la reducción de los impactos negativos (políticos, económicos y sociales), amenazas, falta de respeto y condicionamiento del esquizofrénico del vecino del norte.

Por ello, México debe reconsiderar la decisión de restar importancia a los BRICS, con todo lo que ello implica (un mercado con 3 mil 500 millones de potenciales consumidores, es decir, 10 veces más que lo ofrecido por el estadunidense) y romper las cadenas de una relación tóxica, enferma, desgastada y permanentemente hostil a nuestro país (pégame, pero no me dejes), con el pretexto de la cercanía geográfica, la buena vecindad y la amistad bilateral. Ahí está el caso de la República Popular China que exporta a todo el mundo y se ha convertido en una potencia comercial (amén de política y militar). La misma receta debería utilizar el resto de la comunidad de naciones, temerosa de que el patrón se moleste y servilmente obedeciendo al esquizofrénico.

No será fácil cortar el ombligo, reducir la dependencia a su mínima expresión y dar por terminada la relación tóxica. Tampoco será inmediata la diversificación de mercados, el acceso a otras latitudes y consumidores. Pero lo importante es empezar, poner en marcha el nuevo esquema porque, así como ahora el mundo baila al son que le imponga el hombre naranja, vendrán más y más inquilinos de la Casa Blanca con el mismo derecho de sentirse los dueños del planeta e imponer sus reglas. Entonces, de no modificarse las reglas, México vivirá (como ha vivido desde hace muchísimos años), cada día con mayor intensidad, impactos negativos, sumará posibles pérdidas y caerán sobre él momentos de incertidumbre.

Las rebanadas del pastel

De Florida llega la noticia: el primer grupo de migrantes ya ocupa las instalaciones del nuevo campo de concentración conocido como Alcatraz de los caimanes, pero falta la pandilla principal: Donald Trump (descendiente de inmigrantes alemanes y escoceses) y su esposa Melania (nacida en la ex Yugoslavia, la de Tito); James D. Vance, vicepresidente (de escoceses e irlandeses); Marco Rubio, secretario de Estado (de cubanos); Peter Brian Hegseth, secretario de Defensa (de noruegos); la secretaria bótox, Kristi Noem, de Seguridad Nacional (de noruegos); Ron DeSantis, gobernador de Florida, y muchos más en el aparato gubernamental estadunidense, para quienes las celdas en Everglades ya están preparadas.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

Related post

El triunfo legislativo de Trump: regalo a ricos, robo…

El triunfo legislativo de Trump: regalo a ricos, robo a pobres y ataque a migrantes ▲ El presidente de la Cámara…

El consumo avanzó y la inversión aceleró caída en…

Clara Zepeda Periódico La JornadaViernes 4 de julio de 2025, p. 16 La economía de México mandó señales mixtas en el…

Metro CDMX confirma remodelación de Línea B; estas son…

Los usuarios de transporte público capitalino deberán tomar previsiones para sus traslados en el Metro CDMX, pues este servicio confirma que…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *