David Márquez Ayala: Reporte económico

México. PIB 1er trimestre 2025

Foto

Foto

Foto

C

on cifras corregidas para los cinco años previos y (muy) preliminares para éste, el Inegi indica que en el primer trimestre de 2025 el producto interno bruto (PIB) de México totalizó 34.65 billones de pesos anualizados y creció 0.8% en términos reales respecto al primer trimestre de 2024 (gráfico 1). Este crecimiento es el menor en igual trimestre de los últimos cuatro años (gráfico 2).

A precios constantes (sin inflación) de 2018, el PIB totalizó 24.919 b (gráfico 3) en su lento pero constante avance tras el desplome pandémico en 2020-2021.

El PIB agropecuario presenta los más severos ajustes: hace un año el Inegi estableció un decrecimiento de -0.12% en el primer trimestre de 2023, que ahora corrige a un crecimiento de 1.29% (gráfico 4); al primero de 2024 le atribuyó un crecimiento de 0.6% que ahora se convierte en un decrecimiento de -4.84 y, como consecuencia, el primer trimestre de 2025 presenta –por el efecto rebote– un desproporcionado crecimiento de 7.17% y un monto de 1.26 billones de pesos corrientes, cifra que a precios constantes es apenas 3.26% superior a su equivalente de 2019.

De las actividades del agro, la agricultura creció 11.49%, la ganadería 0.78%, caza y pesca, 0.96, y la forestal decreció 1.58%

Foto

El PIB industrial totalizó 11.075 billones de pesos, 34.3% del PIB total, y decreció 0.74% respecto a 2024, profundizando la declinación ya observada en los tres años previos (gráfico 5). De sus actividades, la minería decreció 9.34% (extracción de petróleo y gas, -10.78), Electricidad, agua y gas por ductos, -0.85%, y construcción -0.2%; sólo la manufactura creció 0.67%

De las principales ramas manufactureras, la de equipo de transporte creció 0.09%; alimentos, 0.4%; computación y electrónicos 2.44%, y la química decreció 1.44%

El PIB DE servicios continuó su declive: totalizó 19.924 billones, 61.8% del total, y sólo creció 1.3% (gráfico 6).

De sus principales actividades, crecieron: comercio minorista, 3.78%; servicios inmobiliarios, 1.89; financieros, 2.43%; educativos, 1.25%, y actividades del gobierno, 1.62%; y decrecieron: comercio mayorista, -4.56%, y transporte, correos y almacenes, -0.34%.

Más allá de la turbulencia arancelaria y las agresiones de EU, es de esperar que el Plan México dinamice ya la economía interna.

www.vectoreconomico.com.mx

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]

Related post

Julio Boltvinik: Economía moral

Sedeso busca introducir, vía el reglamento, el modelo neoliberal en la Ley de Desarrollo Social Resumen de una entrega de Economía…

Esperan mercados el fin del shutdown

Clara Zepeda Periódico La JornadaViernes 3 de octubre de 2025, p. 22 El dólar y Wall Street lograron ganancias ayer y…

Carlos Fernández-Vega: México SA

¿México romperá con Israel? // “Hasta ahora, no”: Sheinbaum // ¿Temor a represalias de Trump? A nuncia la presidenta Sheinbaum que…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *