David Márquez Ayala: Reporte económico
- Finanzas
- julio 28, 2025
- No Comment
- 0
E
l proteccionismo económico fue regla aceptada en el sistema capitalista para los países rezagados en los 35 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y con ello la inversión extranjera directa (IED) era fuertemente dosificada y selectiva, permitiendo aquí el milagro mexicano. Al inicio de la dpecada de 1980 la crisis de la deuda
inducida por los países ricos disparando las tasas de interés nos colocó a todos en incumplimiento de pagos e hizo de éste el pretexto para cerrarnos el crédito y su refinanciación, con una única salida: negociar acuerdos con el FMI, que así impuso el neoliberalismo y sus reglas: apertura comercial, desplazamiento del Estado y privatización de sus activos y, muy importante, la aceptación irrestricta del capital transnacional (IED) como sustituto del crédito internacional. Fue así como el capital extranjero se apoderó de nuestra economía.
En 2024 los flujos de ingreso de IED en los países del mundo fueron de 1.509 billones de dólares, de los cuales 42.5% fueron a las economías avanzadas y 57.5% a las rezagadas (gráfico 1). A México ingresaron 37 mil mdd, 2.4% del total.
En sentido inverso, los flujos de salida de la IED fueron en 2024 de 1.609 bdd, de los cuales 1.117 b ( 69.5%) salieron de los países avanzados y 491 mil millones (30.5%) de los rezagados (gráfico 2). De México salieron 6 mil m a invertirse al extranjero.
En América Latina los 164 mil mdd que ingresaron por IED en 2024 fueron -12% inferiores al monto de 2023 (gráfico 3). Del total, 36% ingresó a Brasil, 22.4% a México, 8.7% a Colombia y 7% a Argentina.
México ingresó IED en 2024 por 37 mil 600 mdd (según la SE), la cifra más alta de la última década (gráfico 4). Sin embargo, de esta suma sólo 3 mil 900 m fueron capital fresco; 28 mil 700 m fueron reinversión de parte de sus utilidades aquí generadas, y 5 mil m por cuentas entre compañías
, que corresponden más a préstamos que a IED.
Según la UNCTAD, el valor acumulado de IED en el mundo en 2024 totalizó 43.595 billones de dólares, siendo Estados Unidos el mayor inversionista con 9.758 bdd, seguido por China (incluye Hong Kong, Macao y Taiwán) con 3.118 b. América Latina acumula 2.922 bdd de IED, de los cuales 914 mil 328 millones corresponden a Brasil y 720 mil m a México (gráfico 5).
Fundamental para la Cuarta Transformación de México es regular el ingreso de la IED al país y rechazar darle el trato nacional
estipulado en TMEC y TLCUEM. México debe recuperar su potestad de imponer reglas, límites y condiciones a la inversión extranjera en todas sus formas.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]