El país, principal destino de AL para inversión en tecnología digital: Cepal
- Finanzas
- julio 28, 2025
- No Comment
- 0
Jessika Becerra
Periódico La Jornada
Lunes 28 de julio de 2025, p. 22
México es el principal destino de América Latina y el Caribe para la inversión extranjera en sectores relacionados con las tecnologías digitales. Entre 2005 y el año pasado, el país captó 32 por ciento de todos los flujos asociados con esta actividad que llegaron a la región, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El país no sólo se ha mantenido por décadas como uno de los principales destinos para este sector; el año pasado México destacó por haber tenido la mayor tasa de crecimiento promedio anual en el último quinquenio (50 por ciento), alcanzando en 2024 un máximo de 9 mil 251 millones de dólares. Este desempeño sugiere un creciente atractivo del país para la IED en el ámbito digital
.
A la vez, el año pasado el sector de telecomunicaciones atrajo IED para 24 proyectos por un importe récord de 7 mil millones de dólares, lo que significó un aumento de 255 por ciento respecto a 2023.
El crecimiento fue impulsado casi en igual medida por anuncios de proyectos de infraestructura de comunicaciones alámbricas e inalámbricas por un valor de 3 mil 500 millones de dólares, expuso el organismo en el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025
.
La Cepal destacó que entre las empresas que participaron en esos proyectos se encuentran Zayo Group Holdings y Tower One Wireless. Además, se realizaron inversiones relacionadas con procesamiento de datos, alojamiento y servicios relacionados por 3 mil 400 millones de dólares.
La Cepal detalló que México recibió la segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45 mil 337 millones de dólares, un aumento de 48 por ciento respecto a 2023 y la cifra anual más alta desde 2013.
Por componentes, la reinversión de utilidades representó 63 por ciento de la inversión extranjera directa, seguida de los préstamos entre empresas (28 por ciento).