Julio Boltvinik: Economía moral

Lucha por el poder político y medición de la pobreza. 3ª entrega

Foto

P

ara valorar el impacto de la decisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)de ajustar al alza los ingresos de los hogares pobres mediante múltiples visitas a los hogares que reportaron ingresos muy bajos, se partió del hecho de que estas múltiples visitas fueron sólo para revisar los datos de ingresos, y que no se hizo nada equivalente con los datos de gastos; supuse que los datos de gastos reflejan de manera más cercana la situación inicial y la baja del de la pobreza (P) vida original de cada hogar, mientras los datos de ingresos resultado de tales múltiples visitas son un cuchareo arbitrario; si, por tanto, se comparan los datos de ingresos cuchareados (YC), y los de gasto corriente total (GC), las diferencias en la incidencia de la pobreza pueden atribuirse totalmente a las diferencias en los procedimientos de captación de ambas variables. Implícitamente supongo que el GC y el Y no cuchareado (Y) llevarían a resultados de pobreza muy similares. Este ejercicio lo realizó el Evalúa CDMX en consulta conmigo. Es decir, se simula un método de medición de la pobreza unidimensional con dos posibles variables (YC y GC) para comparar en cada hogar sus ingresos y gastos con su Línea de Pobreza (LP) , definida como el costo de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) que el Evalúa aplica sin hacer otros ajustes que suele hacer cuando la medición es parte del Método de Medición Integrada de la pobreza (MMIP), como excluir de la LP el costo de ciertos bienes durables que en el MMIP se manejan como indicadores directos del componente de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Como resultados se obtienen, para cada uno de los años que se presentan en el cuadro, 2018, 2020, 2022 y 2024, todo el sexenio de AMLO, la distribución de la población en tres grupos denominados: pobreza extrema, pobreza moderada y no pobreza; al sumar los dos primeros se obtiene la pobreza total. Como se indicó al inicio de esta serie, este ejercicio permite hacer una mejor comparación, más cercana a la verdad, que la que se ha estado festejando en la 4T y admitiendo como su gran logro, con muy pocas excepciones, fuera de la 4T. Con el YC la P habría bajado a 57 por ciento en 2024, habiendo partido en 2018 de 72.8, y subido en el año de la pandemia a 75.8; luego milagrosamente habría bajado a 65.6 por ciento en 2022 y a 57 por ciento en 2024, una baja milagrosa de casi 19 puntos porcentuales (pp) en 4 años, 4.7 pp por año. ¡Éste es el tamaño del milagro que le regaló Graciela Márquez a la 4T y a los demás mexicanos crédulos!

Foto

▲ Una tasa de reducción realista supondría que tomaría 80 años erradicar la pobreza. Un indigente busca botellas y latas para reciclar en calles de la CDMX.Foto Luis Castillo

Los cálculos con GC reflejan, incluso en estos ejemplos hipotéticos, el monto de magnitud total de la reducción de la P que habría ocurrido sin cuchareo, es decir, baja mucho más cercana a la realidad: de 86.9 por ciento en 2018 a 81.5 por ciento en 2024, una baja de menos de uno por ciento por año, algo más viable que la fantástica reducción ya narrada que el Inegi construyó. Esa tasa de reducción realista supondría que tomaría 80 años erradicar la pobreza, hacia 2105. Me sorprende mucho cómo críticos acérrimos de la 4T aceptan las cifras como reflejo de la realidad de lo ocurrido en el país y se les olvida que, incluso el Coneval, de triste memoria, rechazó las cifras cuchareadas del Inegi y éste tuvo que recular parcialmente en 2016-2017. Si viviéramos en un país con transparencia del sector público mexicano, el Inegi tendría que contestar y refutar esto que estoy diciendo. Pero ¿verdad que no me vas a contestar, Graciela?

www.julioboltvinik.org

julio.boltvinik@gmail.com

Related post

Hacer obras es materializar las convicciones

El gobierno apuesta al desarrollo sustentable; se invertirán $2 billones en infraestructura Jessika Becerra Periódico La JornadaViernes 29 de agosto de…

Destacan importancia de la educación financiera para tener un…

▲ Manuel Romo, director general de Banamex, en el 11 Encuentro de Educación Financiera ¿Ya pensaste en tu retiro?Foto Banamex Julio…

Survivor México: Este participante no llegará a la final…

La sexta temporada de Survivor México ha sido una de las más complicadas y es que la edición de Héroes contra…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *