La Asociación de Futbol Argentino, tras el prestigio de la primera división

Foto

▲ El sábado regresó el público visitante a las gradas argentinas.Foto Ap

Foto

▲ Ángel Di María ha sido importante para atraer más seguidores a los estadios.Foto Ap

Hernán Muleiro

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Martes 22 de julio de 2025, p. a12

El futbol siempre es más que sólo un deporte, lo cual fue particularmente válido el sábado al mediodía, cuando se enfrentaron los clubes Rosario Central y Lanús, que fue local en su cancha, llamada La Fortaleza. El partido era especial por ser el segundo de Ángel Fideo Di María en su vuelta a un club argentino, acontecimiento mayor al tratarse de uno de los jugadores insignia de la selección campeona del orbe, pero por sobre todas las cosas el mundo del balompié local posó sus ojos en el enfrentamiento, porque fue el primero del campeonato con público visitante después de 11 años.

Al lograr un principio de acuerdo para el paulatino regreso de los visitantes, Claudio Tapia, presidente de la Asociación de Futbol Argentino, fue el primer político en lograr un acuerdo tentativo entre el oficialismo representado por el presidente Javier Milei y la oposición encarnada en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Además del negocio económico y el rédito político que implica un regreso exitoso de los visitantes a las canchas de primera división, ningún signo político quiere pagar el costo hipotético de ser señalado como el que dejó al futbol sin los que no eran locales. Los dos sectores operan con la cautela de esperar cómo resulta la prueba con ambas parcialidades, antes de colgarse las medallas.

¿El fin de la neutralidad?

La forma en la que se busca reinstalar el futbol con las dos hinchadas incluye la decisión de cada club de aceptar o negar la presencia de fanáticos del otro equipo en su estadio. Hasta la fecha de este último fin de semana, el modo en que un simpatizante podía asistir a una cancha visitante era la rara oportunidad de sacar una entrada como neutral; esto quiere decir que debía asistir camuflado, sin los colores de su club, conteniendo el desahogo de un gol a favor y la desazón de uno en contra.

Desplazamiento masivo

Y ya lo ve / Y ya lo ve / Somos locales otra vez. El canto bajó desde las tribunas habitadas por hinchas de River Plate en el estadio Mario Alberto Kempes, de la provincia de Córdoba: 26 mil personas repartidas entre incondicionales que los van a seguir por el país, partidarios de provincias cercanas a Córdoba y cordobeses que aprovecharon la oportunidad de alentar. El pedido por público visitante es generalizado, esto tiene que ver con que la tradición misma del futbol en el país fue inventada para tener hinchas de los dos equipos en el mismo estadio.

Descontrol policial

En 2013, la muerte de Javier Jerez, hincha de Lanús, a la salida del estadio Estudiantes de la Plata, motivó la suspensión de los visitantes hasta la actualidad. El asesinato por balazos de goma fue el detonante que significó el fin de las dos parcialidades en el mismo inmueble, pero detrás hay muchos otros casos de personas afectadas por la violencia en el futbol. Luego de confirmado el fallecimiento de Jerez, los medios se concentraron en el enfrentamiento entre barras, aunque tres policías fueron enjuiciados por lo sucedido. No es sólo la política la que se mezcla con el futbol; también la policía y sus internas jugarán su propio partido en la saga de la vuelta de los visitantes.

Recuperar lo perdido

Se supondría que el presidente a cargo del futbol durante la Copa del Mundo que Argentina ganó en 2022 es casi inimputable; sin embargo, los fanáticos están inconformes con la liga nacional y critican la conformación de un torneo con 30 equipos en vez de 20 y la suspensión de algunos descensos.

Además de la vuelta al futbol con dos hinchadas, la otra parte del operativo para devolver categoría a la primera división es repatriar a campeones del mundo: la presentación de Leandro Paredes, mediocampista central proveniente de la Roma, provocó el lleno del estadio conocido como La Bombonera. El mismo nivel de expectativas genera en Rosario la vuelta de Di María, del Benfica a Central, y River cuenta con tres campeones del mundo: Marcos Acuña, Gonzalo Montiel y Franco Armani.

Durante 2024, la difusión por streaming y televisión de la primera división de futbol fue muy cuestionada, ya que para ver los torneos internacionales en los que participan equipos argentinos hay que pagar diferentes aplicaciones. El tercer elemento para elevar la vara de la liga local podría ser un cambio en la forma de ver los partidos, hacia un modelo como el de la plataforma Dazn, que durante el reciente Mundial de Clubes ofreció un plan gratuito.

¿Cuál sería el sueño máximo del actual presidente del futbol argentino? Tener a Messi, aunque sea una temporada, vistiendo la casaca de un equipo local, antes de su eventual e inimaginable retiro.

Related post

Carlos Fernández-Vega: México SA

Contra el genocidio, 25 países // Cómplices, cínicos y tardíos // Venden armas a Netanyahu D esde luego que su decisión…

La economía se estancó en mayo, revela el Inegi

Clara Zepeda Periódico La JornadaMiércoles 23 de julio de 2025, p. 18 El indicador global de la actividad económica (IGAE) apunta…

Continúan tropiezos del dólar por la polémica sobre el…

Clara Zepeda Periódico La JornadaMiércoles 23 de julio de 2025, p. 20 Donald Trump volvió a lanzarse contra el presidente de…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *