Persiste EU en asfixiar a los cubanos para que se rebelen contra el gobierno

El analista y experto en la relación bilateral señala que el gobierno actual de Trump es continuación del primer mandato del magnate

Foto

▲ Pertierra es reconocido por su trabajo como perseguidor del anticastrista y terrorista Posada Carriles, a quien intentó llevar ante la justicia cubana. También, por su intervención en el famoso caso del niño Elián González.Foto cortesía del entrevistado

David Brooks y Jim Cason

Corresponsales

Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 23

Nueva York y Washington. José Pertierra es abogado de inmigración en Washington, fue perseguidor de Posada Carriles como parte del esfuerzo legal multinacional para llevarlo ante la justicia por terrorismo contra Cuba –de lo cual se escapó con la protección de Estados Unidos–, fue abogado de Elián González y su padre en el famoso caso del niño cubano, entre otros, y es un analista y comentarista sobre la relación bilateral y las relaciones interamericanas durante décadas. Platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Washington con La Habana.

La Jornada: –¿Hay algo nuevo en la relación bilateral con Cuba con la llegada hace seis meses del gobierno de Donald Trump? –se le pregunta.

–Es una continuación de Trump en su primer periodo, de [Joe] Biden y ahora de Trump dos. Y realmente es una continuación de la política de Estados Unidos hacia Cuba, con la posible excepción del último año de la presidencia de (Barack) Obama y la presidencia de Carter. Pero ha habido, desde el triunfo de la revolución hasta ahora, una política cuya premisa es asfixiar al pueblo cubano para que se rebele contra el gobierno. Y no funciona. Asfixian y lo que logran es, uno, encabronar a una pila de gente y tirarse contra Estados Unidos aún más, y otros, salir huyendo de Cuba y venir a Estados Unidos en balsas o a pie, con visas, como sea. Pero es la misma política. No ha cambiado.

–Algunos temían que con la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca habría medidas más extremas.

–Hay más retórica, más fuerte. Pero la política es la misma. Biden siguió una política de Trump y no de Obama. Rodeado de todos estos ayudantes que eran realmente los que estaban gobernando la política exterior de Estados Unidos con un presidente que no estaba muy bien de la cabeza ya. Y siguieron la política de Trump. Es asfixiar. Es como el famoso memo que escribieron en 1960, un asistente del secretario de Estado, Lester Mallory, que te dio el eje de bloqueo: ¿Por qué el bloqueo? Asfixiar económicamente al pueblo cubano para que se rebelen contra el gobierno. Esa es la misma política desde el principio hasta el final. ¿Qué es lo que peor que pueden hacer que no hayan hecho ya? Bueno, le pusieron una sanción a Díaz-Canel, que no puede venir a Disneylandia.

–Pero por ejemplo, se han reducido los vuelos de Estados Unidos a Cuba.

–Sí, pero eso es por razones económicas, no porque los prohibieran. Estaban durante Biden. Que el turista estadunidense, el cubano-estadunidense, no puede hospedarse en casi ningún hotel por las medidas de Washington. Entonces, se tienen que quedar en casa, en familia o en un Airbnb. Y la gente, un cubano estadunidense que quiere ir a Cuba, ¿qué quiere hacer? Hospedarse en un hotel en Varadero o en La Habana con piscina. Invitar a la familia para que vengan a disfrutar el hotel, comer en el hotel y disfrutar de la piscina. No quiere quedarse en una casa en La Habana Vieja y en apagones y no tiene sentido ese turismo. Entonces la gente no va.

–Pero con las deportaciones de inmigrantes cubanos –y venezolanos– en Florida, están amenazando a las bases que votaron por Trump y su gobierno, ¿no?

–Sí, sale en las noticias que deportan a éste y deportan al otro. Pero la base de los republicanos es la que vota, y estos nuevos inmigrantes no son esos. Es una vergüenza cómo se comporta la comunidad cubano-estadunidense con el tema de migración. Mira, compáralo con Los Ángeles. Si los Chicanos en Los Ángeles, los mexicano-estadunidenses salieron cantándole al ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), váyanse a la chingada, y un senador federal se le enfrenta a la mujer de Homeland Security y lo tienen que tumbar en el suelo y el carajo por hacer preguntas y cuestionar esto, ¿dónde están los politiqueros miamenses y cubanos? Bla, bla, bla. Es una vergüenza, sinceramente te lo digo, los cubanos y estos cubanos que están deportando fueron invitados. No te olvides que el mexicano que cruzó la frontera, la cruza 40 veces y lo deportan y regresa. Y todo ilegal. El cubano vino con parole (protección condicional) invitado por Estados Unidos y ahora lo deportan. Te cancelan el parole antes de que se acabe y te deportan. ¿Dónde está lo que en inglés llamamos la indignación de la comunidad?

–¿Y eso? Sorprende, ya que siempre hablan de los que migran como ejemplo de la crisis de la revolución, igual que los venezolanos.

–La comunidad cubano-estadunidense de Miami es más racista que solidaria, y también racista con su propia gente y clasista contra su propia gente. El cubano-estadunidense que llevaba mucho tiempo en Estados Unidos es un cubano de familia bien que vino educado con la ayuda del gobierno estadunidense para conseguir préstamos y ayuda alimenticia, cupones de vivienda, seguro médico. Todas estas cosas y avanzar y educarse aquí es de clase media o clase media alta cubana. Quien vino a partir de Mariel y otras olas migratorias son gente que ellos siempre han mirado mal y hay una división clasista y racista en Miami. No aguantan a los mexicanos, no aguantan a los haitianos, no aguantan a los cubanos recién llegados.

Los sociólogos saben más que yo de estas cosas, pero la sensación que yo siempre he tenido cuando he ido a Cuba, que me llama mucho la atención, es que el cubano-estadunidense que lleva muchos años en Estados Unidos y que tiene familia en Cuba, no va a Cuba y los que van son los recién llegados.

–¿Qué es lo que se debe entender, en qué se deben fijar, en México y el resto de América Latina para entender la coyuntura de la política estadunidense hacia Cuba?

–Tenemos un bully en la Casa Blanca que quiere hacerse dueño no solamente de Cuba, sino del planeta entero. Entonces, Cuba es un país que ha estado resistiendo por más de 60 años. La política de cambio de régimen sigue igual –asfixiar y asfixiar y causar sufrimiento al pueblo–. Ellos dicen que están haciendo esto para el pueblo cubano. Pero el pueblo cubano es el que está pasando más trabajo. Y el gobierno estadunidense está usando el hambre como arma de política exterior y eso es una violación del derecho internacional. Bajo la Carta de Naciones Unidas tú no puedes usar el hambre como herramienta de política exterior. Díselo a los israelíes también. Entonces, por un lado tienes eso y por otro hay un grupo de energúmenos en Miami que quieren invasión, que están pidiendo intervención militar. Lo que pasa es que las consecuencias de eso para Estados Unidos son nefastas, porque de una situación inestable y dramática en Cuba surge una inmigración masiva ilegal. Y también no puedes hacer cambio de régimen tan fácil en Cuba. Ahí hay una larga tradición de resistencia contra Estados Unidos.

Esto es contrario a los intereses del pueblo cubano, del pueblo, del gobierno cubano y del gobierno estadunidense. Entonces, ¿a quién beneficia esta política de los estadunidenses? A nadie. A los politiqueros, quizá para tener sus puntos de discurso en la Calle Ocho.

Related post

El magnate eleva las tarifas a importaciones de India…

El magnate eleva las tarifas a importaciones de India a 50% por comprar petróleo ruso Reuters, Afp y Xinhua Periódico La…

United suspende vuelos por falla en sistema

▲Foto Ap Con información de The Independent y la Redacción Periódico La JornadaJueves 7 de agosto de 2025, p. 16 Pasajeros…

Debe la petrolera más de $89 mil millones al…

Dora Villanueva Periódico La JornadaJueves 7 de agosto de 2025, p. 17 Sacar a flote a Petróleos Mexicanos (Pemex), que enfrenta…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *