Salarios logran mayor participación en el PIB
- Finanzas
- agosto 31, 2025
- No Comment
- 1
▲ El salario mínimo acumula un avance de 135 por ciento desde 2019.Foto Luis Castillo
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada
Domingo 31 de agosto de 2025, p. 15
En el primer trimestre de 2025, la participación de los salarios en la economía mexicana fue de 29.7 por ciento, dato que fue mayor en 3.5 puntos porcentuales respecto a igual periodo de 2018, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, las ganancias empresariales han perdido terreno, pues mientras en enero-marzo se ubicaron en 45.3 por ciento, para igual lapso de este año representaron 40.4 por ciento.
Autores como Norma Samaniego han documentado que en países en desarrollo, como México, las remuneraciones de los asalariados representan en la distribución del producto interno bruto (PIB) una proporción inferior, mientras en economías desarrolladas las ganancias empresariales llegan a representar sólo entre 30 y 40 por ciento, es decir, los salarios tienen mayor proporción.
En años recientes, el gobierno federal, el sector patronal y el obrero han impulsado el aumento del salario mínimo general (SMG). Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indican que con el más reciente incremento, que fue de 12 por ciento, el minisalario acumula una recuperación de 135.1 por ciento respecto a 2019.
Este cambio, de acuerdo a diversos expertos, también ayuda a que los salarios contractuales avancen.
Los datos de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) muestran que en el primer trimestre las remuneraciones de los asalariados sumaron 10 billones 277 mil millones de pesos.
El monto representó 29.7 por ciento del PIB, 0.4 por ciento menor respecto a enero-marzo de 2024, aunque también fue menor frente a octubre-diciembre, cuando se ubicó en 31.2 por ciento.
Por su parte, el excedente bruto de operación sumó 14 billones 5 mil millones de pesos, lo que significó 40.7 por ciento de la economía mexicana. El dato mostró un aumento de 0.8 puntos porcentuales frente al primer trimestre de 2024. En comparación con octubre-diciembre del año pasado, las ganancias empresariales fueron mayores en 0.7 puntos porcentuales.
Aunque los salarios perdieron terreno en enero-marzo, en el periodo anterior tocaron uno de sus máximos, al representar 31.2 por ciento en la distribución del PIB, mientras en igual lapso el excedente bruto de operación fue de 39.4 por ciento.
Por el lado de la generación de los ingresos, los hogares aportaron el 34.2 por ciento de la economía mexicana, dato que se tradujo en un avance de 0.2 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024, pero un descenso de 1.4 puntos porcentuales frente al enero-marzo del 2024.
El dato prácticamente se mantuvo en un nivel similar en el transcurso del tiempo, pues en 2018 se ubicaba en 34.7 por ciento.
Las empresas aportaron 44.2 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2025, dato que representó un incremento de 0.7 puntos porcentuales frente a octubre-diciembre del año pasado y un avance de 0.7 puntos porcentuales respecto a enero-marzo de 2024.
En los últimos siete años, el dato ha mostrado una variación, pues en 2018 se ubicaba en 46.8 por ciento, es decir, descendió 2.6 puntos porcentuales.
Las sociedades financieras, es decir, las instituciones bancarias y de financiamiento, generaron 5.2 por ciento de la economía mexicana en enero-marzo de este año, lo que significó un retroceso de 0.1 puntos porcentuales frente a enero-marzo de 2024, pero un avance de 0.4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.